Octave
Mirbeau (1848-1917), periodista, panfletario, crítico de arte, novelista
y autor dramático, es una de las figuras más atractivas y originales
de la literatura de la Belle Époque. Tras un período juvenil
en Rémalard, un pueblo del Perche donde siente que le falta el aire,
y terminados unos mediocres estudios secundarios en el colegio jesuita
de Vannes – de donde es expulsado a los quince años en una situación
más que sospechosa, se ve condenado al encierro mortífero del estudio
notarial del pueblo cuando, dos años después de la experiencia traumatizante
de la guerra de 1870, responde a la llamada del tentador líder bonapartista
Dugué de la Fauconnerie, ex diputado del Orne, quien lo contrata como
secretario particular, lo lleva en París y lo introduce en la Ordre
de Paris, órgano oficial del Appel au Peuple bonapartista.
Es entonces cuando comienza un largo período de proletariado de la pluma
que le dejará un fuerte sentimiento de culpabilidad: hace de "empleado"
(como secretario particular de Dugué, luego de Arthur Meyer, director
del Gaulois), a la vez que inicia una "carrera" (como
periodista asalariado del Ordre, luego del Ariégois, ambos
bonapartistas, del Gaulois monárquico y de las Grimaces
antioportunistas y antisemitas — desgraciadamente!), y hace de "negro"
(escribiendo unos doce volúmenes, novelas y novelas cortas, por cuenta
de varios patronos, en particular L'Écuyère,
La Maréchale, Amours
cocasses, La Belle Madame
Le Vassart). Es tan sólo durante el año 1884 que, con ocasión
de una relación amorosa con un mujer mundana, Judith Vimmer (llamada
Juliette en Le Calvaire), verá
el resultado negativo del balance de su vida de "fracasado",
recuperará las fuerzas del fondo de Bretaña y, volviendo a París, empieza
con dificultad su "redención": en adelante pondrá su pluma
brillante y de una eficacia sin igual al servicio de sus causas, la
justicia social y la promoción de los grandes artistas.
El
primer volumen publicado con su nombre en noviembre de 1885 se llama
Lettres de ma chaumière, colección de novelas que se desarrollan
en Normandía y Finisterre y procuran ser la antítesis de la amabilidad
de Alphonse Daudet dando del hombre y de la sociedad una imagen oscura
que las tres novelas siguientes, más o menos autobiográficas, van a
reforzar: Le Calvaire (1886), donde novela un poco su relación
con Judith; L'Abbé Jules (1888),
donde con la impresión de la "revelación" de Dostoievski emplea
una psicología de las profundidades para evocar el personaje de un sacerdote
católico cuya carne y cuyo espíritu están en rebelión contra la opresión
social y la corrupción de la Iglesia; y Sébastien
Roch (1890), donde narra con emoción "el asesinato de un
alma de niño" por un jesuita violador y que sitúa en el colegio
San Francisco Javier, de Vannes.
En paralelo, con su nombre o con varios seudónimos, colabora en el Gaulois,
en La France, en L'Événement, en Le Matin, en el
Gil Blas, en el Figaro y en el Écho de Paris: allí
empieza varios combates artísticos (será el chantre de Rodin, Monet
y los pintores impresionistas, y más tarde de Van de Gogh, Camille Claudel
y Maillol) así como políticos (se acerca a los anarquistas, lucha contra
el boulangisme, el nacionalismo, el colonialismo, el militarismo
y los "malos pastores" de toda obediencia que se sirven del
sufragio universal para mejor esquilar al rebaño y planificar la explotación
y el embrutecimiento de los individuos). En los años de 1890 atraviesa
una larga crisis existencial, agravada por una crisis matrimonial (en
1887 se había caso, contra las exigencias sociales, con una ex actriz
de no muy alta calidad, Alice Regnault) que lo lleva a creerse aquejado
de impotencia. Sin embargo durante estos dolorosos años publica, en
entregas, las primeras versiones de Journal d'une femme de chambre
y de Jardin des supplices (con el título En Mission),
así como una extraordinaria novela preexistencialista que trata sobre
la tragedia del artista y se inspira en Van de Gogh, que Mirbeau acaba
de descubrir: Dans le ciel (1892-1893). Empieza también una larga
colaboración (de diez años) en el Journal y redacta una tragedia
proletaria sobre un tema cercano al de Germinal, Les
Mauvais Bergers, puesta en escena por Sarah Bernhardt y Lucien
Guitry en diciembre de 1897.
Pero lo que va a permitir a Mirbeau salir de su neurastenia lanzándolo
a una actividad socialmente útil será el caso Dreyfus, en el cual se
empeña, con su generosidad usual, a partir del 28 de noviembre de 1897,
dos días después de Émile Zola. Redacta el texto del segundo petitorio
de los "intelectuales", acompaña todos los días a Zola a su
pleito, paga 7.500 francos de su bolsillo y obtiene, de Joseph
Reinach, 30.000 más para pagar las distintas multas impuestas al autor
de "J'accuse"; participa en numerosas reuniones dreyfusistas
en París y provincia y, sobre todo, publica en el famoso periódico dreyfusista
L'Aurore unas cincuenta crónicas donde procura movilizar a la
clase obrera y a las profesiones intelectuales, burlándose de los nacionalistas,
de los clericales y de los antisemitas recurriendo con regocijo a entrevistas
imaginarias. Durante más de un mes sigue con indignación el pleito de
Alfred Dreyfus en Rennes y vuelve a París, desesperado por el absurdo
juicio.
Bajo
el efecto de su profundo pesimismo, publica sucesivamente Le
Jardin des supplices (1899), monstruosidad literaria producto
de un collage de textos anteriores concebidos independientemente
unos de otros y de tonalidades muy diferentes; Le
Journal d'une femme de chambre (1900), donde estigmatiza la
vida doméstica, la esclavitud de los tiempos modernos, y exhibe el intríngulis
poco apetitoso de la burguesía, y Les
21 Jours d'un neurasthénique (1901), collage de unos
cincuenta cuentos crueles publicados desde hacía quince años en la prensa.
En abril de 1903 obtiene un triunfo con la representación, en la Comedia
Francesa, de una gran comedia clásica de costumbres y caracteres titulada
Les affaires sont les affaires, donde combate a la clase de los
advenedizos y denuncia la omnipotencia del dinero-rey a través del personaje
de un hombre de negocios que se ha convertido en arquetipo: Isidore
Lechat. La obra triunfa también en Alemania, Rusia, Estados Unidos y
otros países. Rico, disminuye sensiblemente su producción periodística
(indiquemos sin embargo su colaboración de seis meses en L'Humanité
de Jaurès, en 1904) y renuncia al género novelesco heredado del
siglo XIX intentando su renovación sacándolo del atolladero naturalista
: en 1907 publica La 628-E8,
relato de viaje a través de Bélgica, Holanda y Alemania y cuyo héroe
es su propio automóvil, y, en 1913 Dingo,
fantasía rabelesiana inspirada de su perro. En diciembre de 1908, después
de una decisión judicial, hace representar en la Comedia Francesa una
comedia mordaz titulada Le Foyer, que arma un escándalo denunciando
el negocio de la caridad y de la explotación económica y sexual de adolescentes.
Cada
vez más enfermo y amargado, se vuelve casi incapaz de escribir (redacta
sin embargo un folleto sobre la prostitución, L'Amour de la femme
vénale, que se publicará después de su muerte... ¡en Bulgaria!)
y se retira a Triel, donde se reconforta de la ignominia de los hombres
en el contacto con las flores y las telas de sus amigos pintores. La
guerra de 1914 acaba de desesperar a un pacifista impenitente que sin
cesar denunció la aberración criminal de las guerras y preconizó la
amistad franco-germana. Muere el mismo día en que cumplía 69 años, el
16 de febrero 1917. Algunos días más tarde su viuda, abusando de sus
potestades, hace publicar en Le Petit Parisien un seudo "Testamento
político de Octave Mirbeau", nauseabunda falsificación patriótica
minuciosamente elaborada a petición de la mujer por el renegado Gustave
Hervé. Los amigos del gran escritor denuncian en vano esta operación
ignominiosa de desinformación, que contribuirá a manchar por mucho tiempo
la memoria de Octave Mirbeau.
De hecho, Mirbeau
atravesó una fase de purgatorio de unos sesenta años. Desde luego, se
republican regularmente sus dos novelas más famosas, se representan
en varias oportunidades Les Affaires sont les affaires y se publican,
de 1934 a 1936, diez volúmenes erróneamente calificados de Œuvres
complètes. Pero se conoce sólo una pequeña parte de su inmensa producción;
se lo lee mal y se le ponen etiquetas absurdas (naturalista) o difamatorias
(pornográfo, palinodista). En cuanto a la universidad y a los libros
escolares, lo ignoran soberbiamente y, durante años, solo algunos anglosajones
le consagran una tesis. Las
cosas comienzan a cambiar a finales de los años setenta gracias a la
publicación de sus novelas por Hubert Juin, en la colección "Fin
de siècle"; luego en los años ochenta, con las primeras investigaciones
universitarias francesas y, sobre todo, desde 1990 con la publicación
de su primer biografía, Octave Mirbeau, l' imprécateur au cœur fidèle,
y de una primera gran síntesis sobre sus luchas: Les Combats d'Octave
Mirbeau. Así mismo se publican unos treinta volúmenes de textos
inéditos (Dans le ciel, Contes
cruels, Combats pour l'enfant, Paris déshabillé, Combats
esthétiques, Lettres de l'Inde, L'Amour de la femme
vénale, Chroniques du Diable, Amours cocasses, Noces
parisiennes, Premières
Chroniques esthétiques, varias correspondencias con Alfred Bansard,
Claude Monet, Camille Pissarro, Auguste Rodin y Jean Grave...), se organizan
cuatro coloquios internacionales, cuyas Actas se publican; en 1993 se
crea una Société Octave Mirbeau que publica
los Cahiers Octave Mirbeau, anuales
y de buena calidad; se desarrollan rápidamente las investigaciones universitarias,
tanto en Francia como en el extranjero; triunfan las representaciones
de Le Foyer y de Les
Affaires sont les affaires; se multiplican las adaptaciones
teatrales de novelas, cuentos y crónicas; luego viene la publicación
de la primera edición crítica, hecha por mí, de L'Œuvre romanesque,
del Théâtre y de la Correspondance générale de Mirbeau...
Octave Mirbeau ocupa ahora por fin su verdadero lugar: uno de las primeros
de nuestra literatura. Prototipo del escritor comprometido, libertario
e individualista, es el gran desengañador de los hombres e instituciones
que enajenan, oprimen y matan. Empleó una estética de la revelación
y se fijó por misión la "de obligar a los ciegos voluntarios a
mirar a Medusa cara a cara". Es por eso que ha puesto en entredicho,
no sólo la sociedad burguesa y a la economía capitalista, sino también
a la ideología dominante y las formas literarias tradicionales que contribuyen
a anestesiar las conciencias y a dar de nuestra condición y la sociedad
una visión falsa y reductora. Contribuyó, en particular, a la muerte
de la novela supuestamente "realista". Rechazando el naturalismo,
el academicismo y el simbolismo, se abrió camino entre el impresionismo
y el expresionismo haciendo de muchos escritores del siglo XX sus deudores.
Pierre MICHEL, Universidad de Angers (Traducción de Bérangère de Grandpré
y Daniel Attala)
CITAS, FRASES, DECLARACIONES Y POÉTICA:
"El arte, no es volver a hacer lo que otros hicieron... es hacer
lo que uno ha visto con sus ojos, sentido con sus sentidos, comprendido
con su cerebro".
"La obra de arte no se explica y no se puede explicar. La obra
de arte se siente y uno la siente, nada más".
"La literatura sigue todavía sollozando por dos o tres estúpidos
sentimientos artificiales y convencionales, siempre los mismos, empantanada
en sus errores metafísicos, embrutecida por la falsa poesía del panteísmo
idiota y bárbaro. He llegado a la convicción de que no hay nada más
vacío, nada más estúpido, nada más perfectamente abyecto que la literatura".
"Me repugna el derramamiento de sangre, el sufrimiento y la muerte.
Amo la vida, toda vida es para mí sagrada. Esta es la causa por la que
encuentro en el ideal del anarquismo lo que ninguna forma de gobierno
puede dar: amor, belleza y paz entre los hombres".
JUICIOS
"Este hombre fue realmente un adelantado en pintura. Sentía y
juzgaba bien."
Claude MONET
--------oOo-------
"El futuro deberá tener cuenta su previsión, tan a menudo ejercida
con una fuerza espléndida."
Gustave GEFFROY
--------oOo-------
"Fue un virtuoso de la admiración. En cuanto despuntaba genio
o talento Mirbeau se lanzaba."
Léon WERTH
--------oOo-------
"Usted lo ha hecho todo en mi vida ; es a usted a quien le debo
el éxito."
Auguste RODIN
--------oOo-------
"Octave Mirbeau es el mayor escritor francés contemporáneo,
el que mejor representa el genio secular de Francia".
Léon TOLSTOÏ
--------oOo-------
"El único novelista de genio, el único que los Franceses pueden
oponer al gran Tolstoi."
Victor MÉRIC
--------oOo-------
"Ciertamente el Sr. Octave Mirbeau salva el honor de la prensa,
haciendo, que gracias a él, en ella siempre se hablara, aunque más no
fuera una sola vez, y con qué fuego, de todas las obras de excepción."
Stéphane MALLARMÉ
--------oOo-------
"Mirbeau habrá sido el último corazón capaz de entusiasmo espiritual."
Remy de GOURMONT
--------oOo-------
"Actualmente es el único valiente en las Letras."
Edmond de GONCOURT
--------oOo-------
"Son muy raros los hombres de talento que ponen su pluma, como
usted lo hace, al servicio del bien."
Paul GAUGUIN
--------oOo-------
"Usted sabe, Mirbeau, que yo lo quiero, porque es uno de los
pocos que no fingen, lo que para el público es imperdonable."
Stéphane MALLARMÉ
--------oOo-------
"El Don Juan del Ideal. Su ideal no tiene límites."
Georges RODENBACH
--------oOo-------
"Mirbeau habrá sido el último corazón capaz de entusiasmo espiritual."
Remy de GOURMONT
--------oOo-------
"No pude resistir a su legendaria generosidad. Fui a usted como
Ellos iban al Caritativo de Belén."
SAINT-POL-ROUX
--------oOo-------
"Es necesario haber gozado de su intimidad para apreciar la nobleza
de este ser excepcional."
Frantz JOURDAIN
--------oOo-------
"El único profeta de este tiempo."
Guillaume APOLLINAIRE
--------oOo-------
"Como los profetas, toda su vida hizo temblar a los poderosos."
Thadée NATANSON
--------oOo-------
"Es un evangelista de la República Social."
Eugène MONTFORT
--------oOo-------
"El justiciero que ha dado su corazón a los miserables y pobres
del mundo."
Émile ZOLA
LA SOCIEDAD OCTAVE MIRBEAU
Fundada en Angers el 28 de noviembre de 1993 y presidida por Pierre
Michel, agrégé y doctor en letras, biógrafo y editor de Mirbeau,
la Société Octave Mirbeau tiene
por objetivo contribuir al conocimiento de la vida, de los combates
y de la obra del gran escritor normando por todos los medios a su disposición.
Ella misma publica todos los años los Cahiers
Octave Mirbeau (once números publicados, de un total de 4 000
páginas); así mismo publicó las Premières Chroniques esthétiques
y se prepara a colaborar con las ediciones de Buchet-Chastel para la
edición crítica, por Pierre Michel, de L'Œuvre romanesque,
y con L’Âge d’Homme, para la publicación de su Correspondance
générale. Realizó también una buena exposición didáctica y ambulante
conformada por 34 paneles y que circuló a través toda de Francia,
desde enero de 1995, en particular en el oeste. Prepara la celebración
del ciento-quincuagésimo aniversario del nacimiento del autor del Abbé
Jules. Por último, organizó en Caen y en Angers dos coloquios internacionales
y constituyó un Fondo Octave Mirbeau.
Asociación por la ley 1901, la Société Octave
Mirbeau recibe algunas subvenciones pero vive esencialmente gracias
a las cuotas de sus miembros (31 euros al año, lo que da derecho a la
entrega de los Cahiers Mirbeau) y suscripciones a los Cahiers Octave Mirbeau (23 euros al año en Francia, 27,50
euros en el extranjero).
Dirección de la Société Octave Mirbeau :
10 bis rue André Gautier
49000 – ANGERS
Un Fonds Octave Mirbeau había establecido hace 10 años en la biblioteca
de Universidad de Angers y el catálogo está disponible en línea. Pero
este fondo que fue diseñada para reunir todas las obras de Mirbeau,
todos sus artículos, todos los estudios que se dedican a él y blogs
o articulets que se relacionan con lo poco o menos fue eliminado inesperadamente.
Este Fonds Octave Mirbeau ahora es accesible a los investigadores en
Scribd : http://www.scribd.com/Oktavas
y sobre Wikisource. Los documentos que no están digitilizados no se
pueden consultar en la Biblioteca Universitaria de Angers despues 2008
!
Gracias a la Société Octave Mirbeau
y a su presidente-fundador Pierre Michel se constituyó un Fondo
Octave Mirbeau abierto a los investigadores y cuyos numerosos documentos
podrán consultarse en breve por Internet.
Este Fondo Octavio Mirbeau incluye:
- Todas las obras de Mirbeau actualmente disponibles en Francia,
así como una serie de ediciones antiguas y traducciones (unas 125 traducciones,
en 22 idiomas).
- Fotocopias de todos los artículos de Mirbeau publicados en la
prensa, con su nombre o con varios seudónimos. Muchos de ellos van a
estar digitalizados.
- La totalidad de los estudios sobre Mirbeau publicados en volumen
durante los últimos treinta años.
- Ejemplares de numerosas memorias universitarias mecanografiadas
(tesis, memorias de "maîtrise" y " D.E.A.") consagrados
a Mirbeau en Francia y en el extranjero.
- La casi totalidad de los artículos sobre Mirbeau publicados
desde hace un cuarto de siglo, así como muchos artículos más antiguos.
- Fotocopias de algunos manuscritos de Mirbeau.
- Documentos iconográficos.
- Registros en vídeo de espectáculos relacionados con Mirbeau
y de adaptaciones cinematográficas de sus novelas.
Obras de Octave Mirbeau
Book-trailer del libro "Los 21 días de un neurasténico", de Octave
Mirbeau, editado por Libros de Itaca
Cuentos
: www.scribd.com/doc/200391969/
El cohombro fugitivo
El miedo del asno
El muro
Explosivo y andarín
La librea de Neso
La vaca a manchas
Las bocas inútiles
Los millones de Jean Loqueteux
Pantomina departamental
Un buen negocio